El documental ‘Después de las ocho’ ya disponible en Filmin

Después de las ocho

Se estrena la película documental ‘Después de las ocho ‘, un proyecto del Observatorio DESC y BRUNA Cooperativa Audiovisual que a raíz
del levantamiento racista del año 2000 en El Ejido explora las diversas caras y consecuencias de un modelo agroexportador que sigue vigente y se reproduce en muchas regiones en el sur de los Pirineos. El documental, financiado con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al
Desarrollo (ACCD), se podrá ver en la plataforma Filmin a partir del 23 de noviembre (2020).

Documental Después de las ocho

‘Después de las ocho’ muestra las diversas caras de un conflicto que se ha ido expandiendo a lo largo de las últimas décadas a través de la transformación del sur de los Pirineos en un solar para la agroexportación, el extractivismo, la explotación, la xenofobia y la emergencia de
la extrema derecha. El documental se nutre de experiencias, retratos y conflictos que hemos acabado normalizando aunque vulneran sistemáticamente derechos económicos y sociales, discriminan por razón de clase, etnia o género y generan impactos ambientales devastadores
como modelo de éxito que se reproduce a escala global.

La película documental se sumerge en el modelo de colonización y explotación agrícola que desde la época franquista hasta nuestros días se ha desarrollado en la región de Almería de El Ejido. Un modelo que, después de Maastricht y la entrada en vigor del Mercado Común, va a convertir esta región en potencia exportadora y un referente de la internacionalización de la economía desde los años noventa. Pero donde, a su vez, en el año 2000 se produjo una violenta persecución contra la población migrante trabajadora que sostiene la productividad del campo de invernaderos más extensos de Europa. Dos décadas después, la ultraderecha española emergida con fuerza y ​​hoy son determinantes a nivel social, cultural e institucional en la zona. El Ejido es uno de los ejemplos pioneros más olvidados y crudos de las consecuencias de un extractivismo exportador que viene replicándose en muchas regiones en el sur de los Pirineos.

El film documental es el resultado de un trabajo de dos años y se empezó a rodar en febrero de 2020 en la región almeriense de El Ejido, así como antes, durante y después del estado de alarma a diferentes territorios del Estado español. El film cuenta con un amplio abanico de testigos que ofrecen una visión poliédrica de un mismo conflicto de dimensión global, pero con diferentes implicaciones locales. En el largometraje conocemos a personas trabajadoras del sector agrícola como Spitou Mendy, ex secretario general de SAT Almería, o Ana Pinto, portavoz de Jornaleras de Huelva en Lucha; a empresarios del sector agrícola como Joaquín López Bernabé; así como cargos políticos como Juan José Bonilla, portavoz regidor de VOX en el Ayuntamiento de El Ejido.

Despues de las ocho, documental

Un proyecto del Observatorio DESC
La película documental ‘Después de las ocho’ es fruto de varios proyectos sobre los vínculos entre extractivismo, derechos sociales y capitalismo alimentario a los pueblos del sur de Europa y el norte de África que el Observatorio DESC ha ido desarrollando en los últimos cinco años
gracias a la participación, conocimientos y experiencias de personas y colectivos protagonistas en este camino. En estos años, el equipo de derechos socioeconómicos, justicia ambiental y soberanía alimentaria inició una línea estratégica de enfoque integral centrada en los nexos entre la génesis y la reproducción de vulneraciones, causas e impactos (económicos,
sociales, ambientales, culturales y democráticos) que se producen, retroalimentan y multiplican en una espiral devastadora a lo largo y ancho de la misma cadena de suministro de un modelo farfood en expansión. Desde El Ejido a Agadir, de Huelva en Larache, de Binéfar en Murcia, del
Sahara en Senegal y del Sur de los Pirineos en Berlín, Barcelona, ​​Madrid, Londres, Ámsterdam, Bruselas o Moscú.

Dirigida por Bruna Productora Audiovisual y financiada por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD), esta película documental pretende contribuir a abordar el fenómeno en toda su complejidad y las múltiples dimensiones, rostros, vínculos y matices que lo atraviesan, rehuyendo lecturas monofocales en favor de la reflexividad, rigor y pluralidad ante un problema de gran magnitud vinculado a necesidades básicas para la vida humana.

Si no dispones de cuenta en Filmin, el documental estará provisionalmente en youtube en esta dirección: https://youtu.be/ICiv644sgJ8

Sobre Juan Jesús López 430 artículos
Juan Jesús López (Almería,1970)

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion