Almería y las bombas atómicas

Vamos a dar un repaso a lo que hemos aportado como escenario, ya veremos que real, en producciones cinematográficas relacionadas con la radiactividad, Almería y las bombas atómicas.

Es muy común que Almería aparezca en pantalla disfrazada de territorios exóticos del medio este, hemos engañado al mundo simulando ser Egipto, Yemen, Arizona, Irak, Afganistán y tantos otros países casi siempre en conflicto bélico, pero veremos que en el tema atómico Almería tiene nombre propio por hechos reales y ficticios.

El 17 de enero de 1966 debido a un accidente aéreo, cayeron 4 bombas de hidrógeno en el término municipal de Palomares, este hecho que desde la distancia vemos como una anécdota estuvo a punto de terminar peor de lo que acabó. Durante tres meses una misión del ejército estadounidense se dedicó a buscar la cuarta bomba que no aparecía.

Han sido muchos los artículos, libros, y textos aparecidos en torno a ese hecho, pero nos vamos a centrar en las películas que han tratado el tema desde diversos ángulos, aprovechando que movistar+ estrena una serie documental de cuatro episodios titulada PALOMARES, Días de playa y plutonio.

PALOMARES, DÍAS DE PLAYA Y PLUTONIO

Será la obra audiovisual más actual, ya que se estrena 55 años después de los hechos, y según la publicidad aporta datos nunca vistos anteriormente, y todo acompañado con una frase desconcertante que no hace sino que tengamos más ganas de verla: Nos han ocultado tanto la verdad, que ahora cuesta creerla.

El equipo del documental es el mismo que realizó la magnífica El palmar de Troya, también para Movistar+. Sigue nuestras redes sociales para ver el día del estreno de la serie y vuelve a visitar este post para obtener más información una vez la hayamos visto.

OPERACIÓN FLECHA ROTA

Operación flecha rota

Se trata de una película documental realizada por autores de la tierra como es el director y guionista José Herrera Plaza, producción de Jose Sánchez Picón, música de Juanma Cidrón y el montaje del desaparecido Toto Cano.

Hasta ahora era la obra más completa para entender que pasó esos días en el término municipal de Palomares (Almería) con las cuatro bombas atómicas. El documental se puede ver online en diversos lugares, y contiene multitud de imágenes de la época y testimonios directos de testigos oculares y habitantes del pueblo.

Jose Herrera Plaza también ha colaborado en la serie de Movistar y este documental se ha exhibido en Berlín, Portugal y Río dentro de la programación de Uranium Film Festival, donde obtuvo premios en 2016 y 2019. Además el autor tiene varios libros acerca del hecho, y una exposición fotográfica, bajo el mismo nombre.

Puedes obtener más información en la página del autor: https://palomaresmemoria.wordpress.com/

PALOMARES VIVE! EL TERROR BAJO LAS AGUAS

La historia de Palomares es la que es, pero aquí en este cortometraje rodado en blanco y negro, que hemos recuperado de nuestra página de cortometrajes, la historia tomo otro rumbo, dirigido por Emilio Pérez y Emilio León para Happiend films.

ENERO DEL 66

En este cortometraje de Jaime García Parra, el accidente se trata desde un punto de vista cómico, incidiendo en las relaciones entre España y Estados Unidos. Le dedicamos una entrada que puedes leer AQUÍ.

Enero del 66

RADIOACTIVE (MARIE CURIE)

Ya hemos hablado de la realidad, pero ahora toca hablar de la ficción y de como Almería y las bombas atómicas no acaban en ese episodio.

En España se estrenó con el nombre de Marie Curie (Marjane Satrapi, 2020), aunque su nombre oficial fue Radioactive, y nos relata la vida de la científica polaca, pionera en el estudio de la radiactividad.

Radioactive

Esta película contiene algunas escenas rodadas en Almería, en concreto, se rodaron lo que eran las pruebas de la bomba atómica que generalmente se hacen en Nevada en el NTS (Nevada Test site). Estas pocas imágenes dieron mucho de sí, ya que se llegaron a construir varias casas prefabricadas, se utilizaron varios coches de época, etc.. Para los que no sepan de lo que estamos hablando seguro que si habéis visto la película Las Colinas tienen ojos (Alexandre Aja, 2006) seguro recuerdan una ciudad efímera llena de casas con maniquíes listos para recibir la explosión y así calibrar el impacto de las bombas.

Vistos los resultados nos pusimos en contacto con el director de arte que se encargó del rodaje en su parte española, Carlos Iribarne que amablemente nos contó algo sobre su trabajo.

ENTREVISTA A CARLOS IRIBARNE

Llevas desde el año 1998 trabajando para agencias de publicidad, pero en los últimos años te has dedicado más a la industria del cine y televisión ¿cómo ha sido ese paso?
Pues ha sido algo progresivo. Yo creo que debido a varios motivos.:- El crecimiento profesional – La ampliación de contactos laborales.- Y el aumento de plataformas para proyecciones audiovisuales, entre otros factores.

He visto en tu página y veo que has trabajado mucho en Almería, los
spots de Orbit, Vodafone, Stivoro, etc.. ¿Recuerdas otros trabajos que
hayas realizado aquí?

Si, al ser de Málaga, tengo la suerte de venir aquí desde hace muchos años. He realizado además spots para Pantene, Mercedes , Kawasaki, Mazda, Renault, Audi, etc, videoclips…Y también series o películas como The Killing, Madame Curie ( Radioactive ) DR. WHO, Mañana habrás muerto, o Borrego. Estas dos últimas en el 2020, Y el último, ha sido un spot para Ford, filmado la pasada semana.

Centrándonos en RADIOACTIVE, que nos puedes comentar de las
espectaculares imágenes rodadas en Almería, convirtiéndose en el Nevada Test Site donde se probaban las bombas atómicas? Puedes detallar las escenas en las que tuviste que intervenir.

Principalmente, las escenas del desierto, en las que aparece la urbanización ficticia para estudiar las repercusiones de la bomba.La cual se construyó desde 0 en uno de los espectaculares llanos que nos ofrece la geografía almeriense con fondos puramente desérticos.El césped, los aspersores, los bordillos de las calles, las farolas, las casas y unos 10 coches clásicos de los años 50, consiguieron el efecto de estar en Nevada.

Además de la pancarta gigante, los coches de época,  también se
construyó una casa ¿Qué uso tuvo?

Realmente se construyeron 8 casas, pero solo una de ellas era para rodar el interior de una escena.

¿Alguna anécdota del rodaje en Almería, etc.. ?
Pues como siempre, los rodajes, están llenos de anécdotas, pero haría falta más tiempo para detallarlas, y otras no se pueden contar. 😉

Fotos cedidas por: Carlos Iribarne (Director de Arte, Almería). www.artcore.es

Sobre Juan Jesús López 435 artículos
Juan Jesús López (Almería,1970)

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion