ENERO DEL 66

Enero del 66

Jaime García Parra lleva casi una década inmerso en producciones audiovisuales en la provincia, títulos como Fe de rico, Aguaseca, 800’s balan, Tomato fields forever, Luna de sangre minera, etc. le avalan y ganador de varias distinciones en diversos festivales, el último en el Internacional Uranium Film Festival de Brasil, por el corto del que vamos a charlar con Jaime, Enero del 66.

Enero del 66, cortometraje de Jaime García Parra

Para quien no te conozca… Jaime García Parra es…
Soy un almeriense nacido en Huércal – Overa y llevo residiendo en Almería más de veinte años. Me dedico a la psicología, aparte del mundo audiovisual, donde mi trabajo se ha centrado especialmente en tareas de montaje y edición durante varios años.
Con el equipo de Cosas Varias Films venimos haciendo cortometrajes desde hace años, especialmente desde 2014, donde la dedicación comienza a mirar hacia construir progresivamente mejores producciones.

Si miramos a tu carrera anterior, tus trabajos están muy unidos a la comedia y a temas almerienses ¿Qué podemos esperar de Enero del 66?
Enero del 66 es una historia centrada en él, quizá, tema de más repercusión de la historia de la provincia de Almería, como fue el accidente de Palomares. Lo hace desde la comedia, viviendo desde dentro el momento del accidente y representando satíricamente las relaciones entre España y Estados Unidos en este suceso.

Hasta ahora ya son varios premios para Enero del 66 ¿de cuál estás más orgulloso y qué ilusiones tienes para el futuro en este tema?
Hemos tenido la suerte de que Selected Films, una distribuidora de referencia en el mundo del cortometraje español que, entre otros, también distribuye a Javier Fesser (una referencia para nosotros) haya querido hacerse cargo del proyecto. Estamos ahora mismo en los primeros meses de distribución y van llegando las selecciones e invitaciones para diferentes festivales.
Gracias al apoyo de la Embajada Española en Río de Janeiro, tuve la oportunidad junto a José Herrera (otro miembro del equipo) de acudir personalmente a Brasil para recoger el Premio a Mejor Cortometraje Internacional en el Uranium Film Festival. Toda una inolvidable experiencia.
Este proyecto nace, además, de la mano de otro premio, en FICAL de 2020: el tercero a mejor proyecto de producción audiovisual almeriense.

Enero del 66, cortometraje de Jaime García Parra

¿Es posiblemente el proyecto más ambicioso que has sacado adelante?
Sin duda. Por un lado, todas las fases, desde la elaboración del proyecto hasta la preparación para la distribución, lo han sido. En este caso, un elemento importante eras los efectos digitales para las explosiones y demás a cargo de Antonio Bretones, que llevó varios meses de trabajo en edición.
Y además, en cuanto al “papeleo” hay que cumplir con muchos requisitos para poder tener un cortometraje calificado por el Instituto de la Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA).

¿Qué supuso el empujón del premio del proyecto de producción de fical 2020 para Enero del 66?
Un honor ante todo, un tremendo placer poder recibir uno de los premios que tanto impulsó Kiko Medina, el gran productor almeriense, fallecido muy poco tiempo antes de esa edición, y que además también colaboró con el proyecto.
Supuso, sin duda, la base económica para poder llevarlo a cabo y seguir creciendo como equipo en todos los aspectos. También una responsabilidad, ya que para cumplir las bases de esa edición tenía que estar terminado para noviembre de 2021, de cara a la siguiente edición de FICAL, y esto supuso meter el turbo en postproducción para llegar a tiempo.

Habla de las localizaciones ¿dónde se ha rodado?
El rodaje se realizó en la playa de Macenas, en Mojácar, con la colaboración del Ayuntamiento de esta misma localidad. Una localización magnífica para el desarrollo de la historia y muy generosa para el diseño de producción.

Enero del 66, cortometraje de Jaime García Parra

¿Qué tal fue el rodaje de Enero del 66?
Muy bien, mucho trabajo y muy divertido. Todo salió bien a pesar del covid. Se desarrolló entre el 7 y el 9 de mayo de 2021. Todavía entonces, teníamos cierre entre provincias, teníamos que ir con mascarilla y diseñar un plan anticovid, que corrió a cuenta de Antonio Lario, médico de profesión y uno de los integrantes del equipo. Esto hizo más difícil el desarrollo del plan de trabajo, pero afortunadamente todo fue bien, incluidas clemencias climatológicas.

Como cineasta ¿echas en falta algo en la industria (cinematográfica) almeriense?
Algo que se echa en falta la existencia de una ventanilla única, especialmente para el tema de permisos de rodaje.

Las fotos son de: Eva Gutiérrez

No es la primera vez que hablamos sobre una producción audiovisual con el accidente de Palomares de fondo. Si quieres saber más, no dudes en visitar nuestro post ALMERÍA Y LAS BOMBAS ATÓMICAS. 
Sobre Juan Jesús López 435 artículos
Juan Jesús López (Almería,1970)

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion